jueves, 29 de enero de 2009

INJUSTICIAS LITERARIAS

Los libros tienen los mismos enemigos que el hombre: el fuego, la humedad, los animales, el tiempo y su propio contenido. (Paul Valery)


Y los propios hombres, que solemos incurrir en olvidos imperdonables y en juicios improcedentes. El asunto que hoy nos convoca es reparar los unos y los otros, porque si hay algo que nos gusta hacer en Tlön es emprender cruzadas solitarias y quijotescas.

Entre los cientos y miles de autores y obras contra quien se ha cometido alguna injusticia, por error u omisión, hemos elegido, de manera absolutamente arbitraria y cuestionable, un puñado a quienes reivindicaremos públicamente en este foro.

A Nathaniel Hawthorne, por no incurrir en el pecado de la originalidad más de lo imprescindible. Si como dice John Steinbeck “Por el grosor del polvo en los libros de una biblioteca pública puede medirse la cultura de un pueblo”, es hora de ir sacudiéndole el hollín a las Historias dos veces contadas.

A La Vorágine, por reflejar las entrañas de nuestra tierra americana, sin abusar de los adjetivos ni aturdirnos con interminables sagas familiares. Citamos a Rainer Maria Rilke para afirmar que “Las obras de arte nacen siempre de quien ha afrontado el peligro, de quien ha ido hasta el extremo de la experiencia, hasta el punto que ningún humano puede rebasar. Cuanto más se ve, más propia, más personal, más única se hace una vida.”

A Graham Greene, por haberle importado un comino la opinión de la crítica especializada y escribir novelas estupendas y populares. “Muchos críticos de hoy han pasado de la premisa de que una obra maestra puede ser impopular, a la premisa de que si no es impopular no puede ser una obra maestra” Chesterton dixit.

A Vicente Huidobro, por volar tan alto y sin red, por vivir tan de acuerdo con su arte. Por seguir al pie de la letra el consejo de Benjamín Franklin “Si no quieres perderte en el olvido tan pronto como estés muerto y corrompido, escribe cosas dignas de leerse, o haz cosas dignas de escribirse.” El hizo ambas.

Y a Saki, por observar con visión de rayos X toda una época y reflejarla con las palabras justas, con la acidez exacta. “Un buen escritor expresa grandes cosas con pequeñas palabras; a la inversa del mal escritor, que dice cosas insignificantes con palabras grandiosas.” (Ernesto Sábato)

A ellos y a todos los que escriben con la secreta esperanza de ser Eternos por la gracia de Tlön.

Con las piedras que con duro intento los críticos te lanzan, bien puedes erigirte un monumento. (Immanuel Kant)

“YO NO VIVÍA, SOÑABA QUE VIVÍA"

Hasta la publicación de “Twice told stories” (Historias dos veces contadas), el joven Nathaniel Hawthorne escribía anónimamente en su casa familiar de Boston. Había nacido en Salem, Massachussets, el 4 de julio de 1804 (sospechamos que en medio de los fuegos artificiales del Día de la Independencia, aunque este dato no lo podemos corroborar) y nadie podía prever que se convertiría en una de las figuras clave para el desarrollo de una literatura genuinamente estadounidense.

Este inspector de Aduanas, vecino de Ralph Waldo Emerson y Henry David Thoreau, fue también cónsul en Liverpool, cuando su amigo personal, Franklin Pierce, fue electo presidente de los Estados Unidos. Tuvo una breve pero intensa amistad con el novelista Herman Melville, quien le dedicó su gran obra “Moby Dick”, en homenaje a su genio. Vivió en Italia unos años y falleció al regresar a su patria, en 1864.

El cuento fue el género en el cual Hawthorne se movió como pez en el agua, aunque también escribió novelas, como “La letra escarlata”. Entre todos sus títulos, “Wakefield” se nos antoja como el más interesante (un hombre que de un día para el otro decide ausentarse de su casa y pasa veinte años observando a su hogar desde la otra cuadra) Un argumento curioso e inexplicable, con un protagonista de lo más anodino. Podríamos afirmar que Wakefield preanuncia los relatos de Kafka.

Pero para hablar autorizadamente de la literatura de Hawthorne hemos convocado a uno de los habitantes de Tlön, que seguramente lo hará mucho mejor que nosotros:

“La reputación del autor de Twice-Told Tale ("Cuentos contados otra vez") ha estado limitada hasta hace muy poco a los círculos literarios; quizá no me equivoqué al citarlo como el ejemplo par excellence, en nuestro país, del hombre de genio a quien se admira privadamente y a quien el público en general desconoce. Es verdad que en estos últimos dos años uno que otro crítico se ha sentido impulsado por una honrada indignación a expresar su más cálido elogio. Mr. Webber, por ejemplo, a quien nadie supera en el fino gusto por ese tipo de literatura que Mr. Hawthorne ilustra en primer término, publicó en un reciente número de The American Review un cordial y amplísimo tributo a su talento; desde la aparición de Mosses from an Old Manse ("Musgos de una vieja morada") no han faltado críticas de tono parecido en nuestros periódicos más importantes.

En ocasiones tales nuestros críticos cotidianos dicen: "¿No tenemos a Irving, Cooper, Bryant, Paulding y... Smith?", o bien: No tenemos a Halleck y Dana, a Longfellow, a... Thompson?". O: "¿No podemos señalar triunfalmente a nuestros Sprague, Wíllis, Channing, Bancroft, Prescott y... Jenkins?"; pero estas preguntas, a las que no se puede contestar, jamás fueron cerradas con el nombre de Hawthorne.

No cabe duda de que esta falta de apreciación por parte del público nace principalmente de las dos causas que he señalado -del hecho de que Mr. Hawthorne no es ni un hombre rico ni un charlatán-; pero resultan insuficientes para explicarlo todo. No poca parte debe atribuirse a la muy especial idiosincrasia del mismo Mr. Hawthorne. En cierto sentido y en gran medida, destacarse como hombre singular representa una originalidad, y no hay virtud literaria más alta que la originalidad. Pero ésta, tan auténtica como recomendable, no implica una peculiaridad uniforme, sino continua; una peculiaridad que nazca de un vigor de la fantasía siempre en acción, y aún mejor si nace de esa fuerza imaginativa, siempre presente, que da su propio matiz y su propio carácter a todo lo que toca, y especialmente que siente el impulso de tocarlo todo.

Suele decirse irreflexivamente que los escritores muy originales no llegan a ser populares, que son demasiado originales para alcanzar la comprensión de la masa. Los términos que se usan son siempre: "demasiado originales", "demasiado idiosincrásicos". Y, sin embargo, la excitable, indisciplinada y pueril mentalidad popular es la que más agudamente siente la originalidad.

En cambio, la crítica de los conservadores, los trillados, los cultivados viejos clérigos de la North American Review es, precisamente, la única crítica que condena la originalidad. "No sienta a un alto escritor -dice Lord Cooke- tener un espíritu ígneo y parecido a la salamandra." Como su conciencia no les permite conmover ni mover nada, estos dignatarios tienen un horror sagrado a ser conmovidos y movidos. "Dadnos quietud", encarecen. Abriendo la boca con las debidas precauciones, suspiran la palabra: "Reposo". Y, por cierto, es lo único que debería permitírseles gozar, aunque más no fuera siguiendo el principio cristiano de toma y daca.

La verdad es que si Mr. Hawthorne fuese realmente original, no dejaría de llegar a la sensibilidad del público. Pero ocurre que no es en modo alguno original. Los que así lo califican quieren decir solamente que difiere en tono y manera, y en la elección de temas, de cualquiera de sus autores conocidos -siendo evidente que este conocimiento no se extiende hasta el alemán Tieck, algunas de cuyas obras tienen un tono absolutamente idéntico al que es habitual en Hawthorne-. Claro resulta que el elemento de la originalidad consiste en la novedad. El elemento de que dispone el lector para apreciarlo es su sentido de lo nuevo. Todo lo que le da una emoción tan novedosa como agradable le parece original, y aquel capaz de proporcionársela será para él un escritor original. En una palabra, la suma de esas emociones lo lleva a pronunciarse sobre la originalidad del autor. Me permito observar aquí, sin embargo, que se da el caso en que hasta lo novedoso puede dejar de ser fuente de legítima originalidad si juzgamos a esta última como es debido por el efecto que pretende; ese caso se produce cuando lo novedoso deja de ser nuevo; el artista, para preservar su originalidad, incurre en el lugar común. Me parece que nadie ha advertido que, por descuidar este aspecto, Moore fracasó relativamente en su Lalla Rookh. Pocos lectores, y ciertamente pocos críticos, han elogiado este poema por su originalidad, pues de hecho no es la originalidad el efecto que produce; y, sin embargo, ninguna obra de igual volumen abunda en tan felices originalidades, individualmente consideradas. Tan excesivas son que, al final, ahogan en el lector toda capacidad de apreciación de las mismas.

Una vez bien entendidos estos puntos será posible justificar al crítico que, no conocedor de Tieck, lee un solo cuento o ensayo de Hawthorne y califica a su autor de original; pero el tono, la manera o la elección del tema que provoca en este crítico la sensación de lo nuevo no dejará de provocarle, a la lectura de un segundo cuento, o de un tercero y los siguientes, una impresión absolutamente antagónica. Al terminar un volumen, y más especialmente al terminar todos los volúmenes del autor, el crítico abandonará su primera intención de calificarlo de "original" y se contentará con llamarlo "peculiar".

Por cierto que yo podría coincidir con la vaga opinión de que ser original equivale a ser impopular siempre que mi concepto de la originalidad fuera el que, para mi sorpresa, poseen muchos con derecho a ser considerados críticos. El amor a las meras palabras los ha llevado a limitar la originalidad literaria a la metafísica. Sólo consideran originales en las letras las combinaciones absolutamente nuevas de pensamiento, de incidentes, etc. Claro resulta, sin embargo, que lo único merecedor de consideración es la novedad del efecto, y que ese efecto se logra mejor a los fines de toda obra de ficción -o sea, el placer-, evitando antes que buscando la novedad absoluta de la combinación. La originalidad como la entienden aquellos agobia y sobresalta el intelecto, poniendo indebidamente en acción las facultades que en la buena literatura deberíamos emplear en menor grado. Y así entendida, no puede dejar de ser impopular para las masas que, buscando entretenimiento en la literatura, se sienten marcadamente molestas por toda instrucción. Pero la auténtica originalidad -auténtica con relación a sus propósitos- es aquella que, al hacer surgir las fantasías humanas, a medias formadas, vacilantes e inexpresadas; al excitar los latidos más delicados de las pasiones del corazón, o al dar a luz algún sentimiento universal, algún instinto en embrión, combina con el placentero efecto de una novedad aparente un verdadero deleite egotístico. En el primero de los casos supuestos (el de la novedad absoluta) el lector está excitado, pero al mismo tiempo se siente perturbado, confundido, y en cieno modo le duele su propia falta de percepción, su tontería al no haber dado él mismo con la idea. En el segundo caso su placer es doble. Lo invade un deleite intrínseco y extrínseco. Siente y goza intensamente la aparente novedad del pensamiento; lo goza como realmente nuevo, como absolutamente original para el autor... y para sí mismo. Se imagina que, entre todos los hombres, sólo el autor y él han pensado eso. Entre ambos, juntos, lo han creado. Y por eso nace un lazo de simpatía entre los dos, simpatía que irradia de todas las páginas siguientes del libro.

Hay un tipo de composiciones que, con alguna dificultad, cabe admitir como un grado inferior de lo que he denominado auténticamente original, Al leer estas obras no nos decimos: "¡Cuán original es!", ni: "He aquí una idea que sólo al autor y a mí se nos ha ocurrido", sino que decimos: "¡Vaya una fantasía tan evidente y tan encantadora!", y también: "He aquí un pensamiento que no sé si se me ha ocurrido alguna vez, pero que, sin duda, se le ha ocurrido a todo el resto de la humanidad." Este tipo de composición (que pertenece todavía a un orden elevado) suele calificarse de "natural". Tiene poco parecido exterior, pero grandes afinidades internas con lo auténticamente original, a menos que sea, como ya lo he sugerido, un grado inferior de este último. Entre los escritores de lengua inglesa, sus mejores ejemplos los hallamos en Addison, Irvíng y Hawthorne. La "naturalidad", que suele describirse como su rasgo distintivo, ha sido considerada por algunos como solo aparentemente fácil, aunque en realidad de muy difícil obtención. Este criterio debe ser recibido, sin embargo, con cierta reserva. El estilo natural sólo es difícil para aquellos que jamás deberían intentarlo, es decir, para aquellos que no son naturales. Nace de escribir con la conciencia o con el instinto de que el tono de la composición debe ser aquel que, en cualquier punto o en cualquier tema, sería siempre el tono de la gran mayoría de la humanidad. El autor que, a la manera de los americanos del Norte, se limita a mostrarse tranquilo en todo momento, no es, en la mayoría de los casos sino tonto o estúpido, y tiene tanto derecho a considerarse "simple" o "natural" como el que podría tener un dandy de arrabal o la bella durmiente del museo de cera.

La "peculiaridad", uniformidad o monotonía de Hawthorne bastarían con su simple carácter de "peculiaridad" (sin referencia a lo que ésta sea) para privarlo de toda estimación pública. Pero ya no podemos asombrarnos de su fracaso en este terreno cuando lo vemos incurrir en monotonía en el peor de los puntos posibles, en ese punto que por ser el más alejado de la naturaleza se halla más lejos del intelecto popular, de su sentimiento y de su gusto. Aludo a la corriente alegórica que sumerge por completo la mayoría de sus temas y que, en cierta medida, interfiere en el desarrollo directo de todos ellos.

Que The Pilgrim's Progress sea un libro ridículamente sobrestimado, que debe su aparente popularidad a esos accidentes de la literatura crítica que los críticos comprenden de sobra, es una cuestión en la que todas las gentes bien pensantes estarán de acuerdo; pero todos los placeres derivados de su lectura estarán en relación directa con la capacidad del lector para dejar de lado su verdadero propósito, en relación directa con su capacidad para quitarse de encima la alegoría -o con su incapacidad para comprenderla.

No obstante, las evidentes razones que han impedido la popularidad de Mr. Hawthorne no bastan para condenarlo a ojos de los pocos que pertenecen propiamente a los libros, y a los cuales los libros, quizá, no pertenecen tan propiamente. Esos pocos estiman a un autor no a la manera del público, fundándose tan sólo en lo que aquél hace, sino en gran medida -incluso en la más grande- por la capacidad de hacer que evidencia. Desde este punto de vista, Hawthorne ocupa entre los literatos de Norteamérica una posición muy parecida a la de Coleridge en Inglaterra. Esos pocos a que aludo, además, sufren de cierta deformación del gusto que el largo estudio de los libros como meros libros no deja jamás de producir, y no se hallan en condiciones de encarar los errores de un literato docto. En todo momento esos caballeros se muestran propensos a pensar que el público está equivocado antes de suponer que un autor educado lo esté. Pero la simple verdad es que todo escritor que se propone impresionar al público está siempre equivocado si no consigue obligar al público a que sufra esa impresión. Naturalmente, no me toca a mí decidir en qué medida Mr. Hawthorne se ha dirigido al público; sus libros proporcionan una marcada evidencia interna de haber sido escritos para el propio autor y para sus amigos.

Durante largo tiempo ha habido un infundado y fatal prejuicio literario que nuestra época tendrá a su cargo aniquilar: la idea de que el mero volumen de una obra debe pesar considerablemente en nuestra estimación de sus méritos. El más mentecato de los autores de reseñas de las revistas trimestrales no lo será al punto de sostener que en el tamaño o el volumen de un libro, abstractamente considerados, haya nada que pueda despertar especialmente nuestra admiración. Es cieno que una montaña, a través de la sensación de magnitud física que provoca, nos afecta con un sentimiento de sublimidad, pero no podemos admitir influencia semejante en la contemplación de un libro, ni aunque se trate de La Columbiada. Las mismas revistas trimestrales no lo admitirán; sin embargo, ¿qué debemos entender en su continuo parloteo sobre "el esfuerzo sostenido"? Admitiendo que tan sostenido esfuerzo haya creado una epopeya, admiremos el esfuerzo (si es cosa de admirar); pero no la epopeya a cuenta de aquél. En tiempos venideros el buen sentido insistirá probablemente en medir una obra de arte por la finalidad que llena, por la impresión que provoca, antes que por el tiempo que le llevó llenar la finalidad o por la extensión del "sostenido esfuerzo" necesario para producir la impresión. La verdad es que la perseverancia es una cosa y el genio otra muy distinta; y todo el trascendentalismo pagano no podrá confundirlos.

Los trozos incluidos en el volumen llamado Cuentos contados otra vez se hallan en su tercera publicación, y, naturalmente, son cuentos contados tres veces. Además, no todos son cuentos, tanto en el sentido ordinario como en el más lato del término. Muchos son ensayos; por ejemplo: Sights from a Steeple ("Vistas desde un campanario"), Sunday at Home ("Domingo en casa"), Little Annie's Ramble ("El paseo de Anita"), A Rill from the Town Pump ("Un arroyuelo de la bomba comunal"), The Toll-Gatherer's Day ("La jornada del portazguero"), The Haunted Mind ("La mente acosada"), The Sister Years ("Los años fraternos"), Snow-Flakes ("Copos de nieve"), Night Sketches ("Apuntes nocturnos") y Foot-Prints on the Sea-Shore ("Huellas en la playa"). Menciono estos detalles, sobre todo, por su discrepancia con la señalada precisión y acabado que distingue el cuerpo de la obra.

La brevedad extremada degenera en lo epigramático; el pecado de la longitud excesiva es aún más imperdonable. In medio tutissimus ibis.

Si se me pidiera que designara la clase de composición que, después del poema tal como lo he sugerido, llene mejor las demandas del genio, y le ofrezca el campo de acción más ventajoso, me produciría sin vacilar por el cuento en prosa tal como lo practica aquí Mr. Hawthorne. Aludo a la breve narración cuya lectura insume entre media hora y dos. Dada su longitud, la novela ordinaria es objetable por las razones ya señaladas en sustancia. Como no puede ser leída de una sola vez, se ve privada de la inmensa fuerza que se deriva de la totalidad. Los sucesos del mundo exterior que intervienen en las pausas de la lectura, modifican, anulan o contrarrestan en mayor o menor grado las impresiones del libro. Basta interrumpir la lectura para destruir la auténtica unidad. El cuento breve, en cambio, permite al autor desarrollar plenamente su propósito, sea cual fuere. Durante la hora de lectura, el alma del lector está sometida a la voluntad de aquél. Y no actúan influencias externas o intrínsecas, resultantes del cansancio o la interrupción.

Un hábil artista literario ha construido un relato. Si es prudente, no habrá elaborado sus pensamientos para ubicar los incidentes, sino que, después de concebir cuidadosamente cierto efecto único y singular, inventará los incidentes, combinándolos de la manera que mejor lo ayude a lograr el efecto preconcebido. Sí su primera frase no tiende ya a la producción de dicho efecto, quiere decir que ha fracasado en el primer paso. No debería haber una sola palabra en toda la composición cuya tendencia, directa o indirecta, no se aplicara al designio preestablecido. Y con esos medios, con ese cuidado y habilidad, se logra por fin una pintura que deja en la mente del contemplador un sentimiento de plena satisfacción. La idea del cuento ha sido presentada sin mácula, pues no ha sufrido ninguna perturbación; y es algo que la novela no puede conseguir jamás. La brevedad indebida es aquí tan recusable como en la novela, pero aún más debe evitarse la excesiva longitud.

Ya hemos dicho que el cuento posee cierta superioridad, incluso sobre el poema. Mientras el ritmo de este último constituye ayuda esencial para el desarrollo de la más alta idea del poema -la idea de lo Bello-, las artificialidades del ritmo forman una barrera insuperable para el desarrollo de todas las formas del pensamiento y expresión que se basan en la Verdad. Pero con frecuencia y en alto grado el objetivo del cuento es la verdad. Algunos de los mejores cuentos son cuentos fundados en el razonamiento. Y por eso estas composiciones, aunque no ocupen un lugar tan elevado en la montaña del espíritu, tienen un campo mucho más amplio que el dominio del mero poema. Sus productos no son nunca tan ricos, pero sí infinitamente más numerosos y apreciados por el grueso de la humanidad. En resumen, el escritor de cuentos en prosa puede incorporar a su tema una variadísima serie de modos o inflexiones del pensamiento y la expresión (el razonante, por ejemplo, el sarcástico, el humorístico), que no sólo son antagónicos a la naturaleza del poema sino que están vedados por uno de sus más peculiares e indispensables elementos: aludimos, claro está, al ritmo. Podría agregarse aquí, entre paréntesis, que el autor que en un cuento en prosa apunta a lo puramente bello, se verá en manifiesta desventaja, pues la Belleza puede ser mejor tratada en el poema. No ocurre esto con el terror, la pasión, el honor o multitud de otros elementos. Se verá aquí cuán prejuiciada se muestra la habitual animadversión hacia los cuentos efectistas, de los cuales muchos excelentes ejemplos aparecieron en los primeros números del Blackwood. Las impresiones logradas por ellos habían sido elaboradas dentro de una legítima esfera de acción, y tenían, por tanto, un interés igualmente legítimo, aunque a veces exagerado. Los hombres de talento gustaban de ellos, aunque no faltaron otros igualmente talentosos que los condenaron sin justas razones. El crítico auténtico se limitará a demandar qué el designio del autor se cumpla en toda su extensión, por los medios más ventajosamente aplicables.

Poseemos pocos cuentos norteamericanos de verdadero mérito, y hasta diríamos que ninguno, a excepción de The Tales of a Traveller ("Relatos de un viajero"), de Washington Irving, y estos Twice-Told Tales, de Mr. Hawthorne.

Diremos enfáticamente de los cuentos de Mr. Hawthorne que pertenecen a la más alta esfera del arte, esa esfera que sólo se somete al genio en su expresión más cumplida. Habíamos supuesto -con buenas razones- que el autor había llegado a su situación actual por obra de una de esas descaradas diques que acosan a nuestra literatura, y cuyas pretensiones habremos de denunciar en otra oportunidad; pero, afortunadamente, nos engañábamos. Muy pocas obras conocemos que un crítico pueda elogiar con mayor honradez que Twice-Told Tales. Como norteamericanos, nos sentimos orgullosos de este libro.

Los rasgos distintivos de Mr. Hawthorne son la invención, la creación, la imaginación y la originalidad -rasgos que, en la literatura de ficción, valen acentuadamente más que todo el resto. Pero la naturaleza de la originalidad, por lo menos en lo referente a su manifestación en las letras, suele ser mal entendida. La inteligencia inventiva u original se manifiesta tanto en la novedad del tono como en la del tema. Mr. Hawthorne es original en todos los sentidos.

Resultaría un tanto difícil señalar el mejor de estos cuentos; repetimos que son bellos sin excepción. Wakerfield nos parece notable por la habilidad con que una antigua idea -un episodio harto conocido- ha sido elaborada o debatida. Un individuo antojadizo decide abandonar a su esposa y residir de incógnito, durante veinte años, en su vecindad inmediata. Un episodio de este género aconteció en Londres. La fuerza del cuento de Mr. Hawthorne reside en el análisis de los motivos que impelieron o pudieron impeler al marido a semejante locura, y las posibles causas de que perseverara en ella. El autor ha trazado sobre esta tesis un cuadro de fuerza singular. The Wedding Knell ("Doblan a bodas") está lleno de audacísima imaginación -que el buen gusto gobierna plenamente-. El crítico más quisquilloso no encontraría una sola falta en este relato. The Minister's Black Veil ("El velo negro del ministro") es una composición maestra, cuyo único defecto reside en que para el vulgo su exquisita habilidad será tan desagradable como el caviar para sus gustos. Parecerá que el sentido evidente del relato ahoga el que se insinúa. La moraleja puesta en boca del ministro moribundo será considerada como el mensaje verdaderamente importante de la narración; y el hecho de que se haya cometido un tenebroso crimen (que se vincula con la "joven señora") es cosa que sólo las mentes afines a la del autor habrán de percibir. Mr. Higginbotham's Catastrophe ("La catástrofe de Mr. Higginbotham") es muy original y ha sido construido con máxima habilidad. Dr. Heidegger's Experiment ("El experimento del Dr. Heidegger") nace de una excelente concepción, ejecutada con notable destreza. Se siente respirar al artista en cada frase. The White Old Maid ("La solterona blanca") es más objetable por lo que respecta a su misticismo que The Minister's Black Veil. Incluso las mentes reflexivas y analíticas hallarán grandes dificultades para aprehender su total significación.

The Hollow of the Three Hills ("El valle de las tres colinas") merecería ser citado en detalle, si tuviéramos espacio; no porque revele mayor talento que cualquiera de los otros trozos, sino porque ofrece un excelente ejemplo de la especial capacidad del autor. El tema es vulgar. Una bruja somete la Distancia y el Pasado a la contemplación de un doliente. En casos así, es costumbre describir un espejo donde aparecen las imágenes de los ausentes, o bien se ven sus imágenes recortándose en una columna de humo. Mr. Hawthorne ha acrecentado maravillosamente su efecto utilizando el oído y no la vista como medio de evocación fantástica. La cabeza del doliente queda envuelta por el manto de la bruja, y de sus mágicos pliegues brotan sonidos cuya comprensión es suficiente. También en este cuento se adviene la presencia conspicua del artista, tanto en sus méritos positivos como en los negativos. No sólo se ha hecho allí todo lo que debía hacerse, sino que (y esto es quizá aún más difícil) no se ha hecho nada que no debiera hacerse. Cada palabra expresa, y no hay ninguna que no lo haga. En Howe's Masquerade ("La máscara de Howe") notamos algo que se asemeja a un plagio, pero que puede ser una halagadora coincidencia de pensamiento.

Citamos el pasaje en cuestión: "Con el semblante arrebatado de furor, el general desenvainó la espada y enfrentó a la figura embozada antes de que esta última hubiera dado un solo paso. `¡Miserable, desenmascárate -gritó-, o no seguirás adelante!' Sin recular un solo milímetro frente a la espada que le apuntaba al pecho, el desconocido hizo una solemne pausa y bajó el embozo de su capa, aunque no lo bastante come para que los espectadores pudieran ver su semblante. Pero, evidentemente, Sir William Howe alcanzó a ver lo suficiente. La severidad de su rostro dio paso a una mirada de extraña estupefacción, si no de horror, y, retrocediendo varios pasos, dejó caer su espada al suelo."

La idea del cuento consiste en que la figura embozada es el fantasma o el doble de Sir William Howe; ahora bien, en un relato titulado "William Wilson", que figura en Cuentos de lo Grotesco y Arabesco, no solo hemos empleado la misma idea, sino que esa idea aparece de idéntica manera en varios aspectos. Citamos lo que sigue, para que nuestros lectores puedan comparar con la que antecede. Hemos destacado en bastardilla las semejanzas particulares más inmediatas: "El breve instante en que había apartado mis ojos parecía haber bastado para producir un cambio material en la disposición de aquel ángulo del aposento. Donde antes no había nada, alzábase ahora lo que tomé por un gran espejo. Y cuando avanzaba hacia él en el colmo del terror, mi propia imagen, pero con las facciones pálidas y bañadas en sangre, avanzó con pasos inciertos y tambaleantes a mi encuentro. Digo que así parecía, pero no era mi imagen; era Wilson, de pie ante mí y agonizante. No había un solo rasgo en las marcadas y singulares facciones de aquel rostro que no fueran exactamente los míos. Su máscara y su capa yacían donde los había arrojado, sobre el piso".

Se observará que no solamente las dos concepciones son idénticas, sino que hay varios detalles similares. En los dos casos la figura vista es el espectro o doble del que la ve. En los dos casos la escena ocurre en el curso de una mascarada. En los dos casos la figura está embozada. En los dos casos se produce una querella, es decir, que los dos personajes intercambian agrias palabras. En los dos casos el contemplador se enfurece. En los dos casos la capa y la espada caen al suelo. La frase; "¡Miserable, desenmascárate", de Mr. H., tiene un paralelo preciso en William Wilson.

Me apresuro a terminar este artículo con un resumen de los méritos y deméritos de Mr. Hawthorne. Nuestro autor es peculiar y no original, salvo en esas circunstanciadas fantasías y pensamientos aislados que su falta de originalidad general no permitirá apreciar como lo merecen, impidiéndoles alcanzar jamás el conocimiento del público. Mr. Hawthorne ama excesivamente la alegoría, y mientras persista en ella no puede esperar ninguna popularidad. Pero no habrá de persistir, pues la alegoría se halla en contradicción con su naturaleza, que nunca se explaya mejor que cuando deja de lado los misticismos de sus Coodman Browns y sus Solteronas Blancas, para entregarse al sano, jocundo, aunque atemperado clima de sus Wakefields y de los Paseos de Anita. En verdad, su tendencia a la "locura" metafórica ha sido bebida inequívocamente en la atmósfera de falange y de falansterio donde durante tanto tiempo ha luchado por respirar una bocanada de aire puro. Todo lo que ya tiene de universal, le falta todavía de personal, de exclusivo. Posee el estilo más puro, el gusto más fino, erudición, humor delicado, dramatismo conmovedor, imaginación radiante y el más consumado ingenio; con todas esas buenas cualidades, se ha mostrado un buen místico. Pero, ¿acaso alguna de esas cualidades puede impedirle ser doblemente bueno dentro de un mundo de cosas sencillas, honestas, sensatas, tangibles y comprensibles?

Que Mr. Hawthorne enmiende su pluma, se procure una botella de tinta visible, abandone su Vieja Morada, rompa con Mr. Alcott, cuelgue (si es posible) al director de The Dial, y tire a los cerdos todos los números que tenga de The North American Review."

Edgar Allan Poe

LA VORAGINE

Cuando estalló el boom de la novela latinoamericana, a caballo del realismo mágico, muchos se atribuyeron su paternidad o, al menos, un parentesco cercano. Si bien es cierto que hay en su ADN genes provenientes del guatemalteco Miguel Angel Asturias, del mexicano Juan Rulfo, del cubano Alejo Carpentier, algunos tlönistas consideramos que el germen original debe rastrearse en una novela naturalista que vio la luz en 1924.

Debería estar incluida en los programas de literatura de las escuelas secundarias como una de las obras más importantes de las letras hispanoamericanas del siglo XX. Sin embargo, es un título desconocido por muchos lectores entusiastas. Tanto o más que su autor.

José Eustasio Rivera nació en San Mateo (actualmente, Rivera) Huila, Colombia, el 19 de febrero de 1889 y murió en Nueva York el 1 de diciembre de 1928. Se graduó como Doctor en Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Nacional de Colombia, fue abogado y diputado. En su cargo como inspector del gobierno para las explotaciones petrolíferas de la región de Magdalena, recorrió la selva fronteriza a su ciudad natal, escenario que le sirvió de inspiración a su obra literaria.

La vorágine es la gran novela de la selva de la narrativa de nuestro continente y representa la lucha del hombre por la supervivencia en un ambiente tan exuberante como hostil. Esa selva que termina fagocitándose todo es el gran personaje de una obra que describe la explotación de los indios y mestizos que trabajan en la extracción del caucho.

Nada es paradisíaco: la violencia se respira en ese aire irrespirable, violencia que somete a los hombres y a la tierra. Hay un héroe, Arturo Cova, que huye a las entrañas de la naturaleza, junto con la mujer amada. Y varios villanos: empresarios sin principios, funcionarios cómplices. Hay desaparecidos, como preanunciado esa práctica soez y bastarda que aplicarían las dictaduras de turno contra sus pueblos.

La vorágine duele a nuestros ojos porque cuenta una realidad que no nos es desconocida ni lejana. Tiene vigencia en su crítica social, es una herida abierta. Sin pecar de excesos naturalistas, conmueve por su veracidad, por la mano maestra que la pinta sin abusar de los colores.

Nada hay de mágico en la novela, si vamos al caso. Lo que la instala como texto fundacional de una nueva literatura es el desborde calenturiento del continente, la escenografía que toma un rol principal y que la hace reconocible en cualquier idioma en que esté traducida. Es la América mestiza, el sur que también existe, somos nosotros mismos.

El último cable de nuestro Cónsul, dirigido al señor Ministro y relacionado con la suerte de Arturo Cova y sus compañeros, dice textualmente: «Hace cinco meses búscalos en vano Clemente Silva. Ni rastro de ellos. ¡Los devoró la selva!»

EL NOBEL Y LA GLORIA

Ser un escritor popular a veces resulta un arma de doble filo. Es el caso de este escritor, guionista y periodista, a quien la literatura “seria” siempre miró de coté y a quien su presunta actividad como espía británico tampoco le jugó a favor. Pese a su larga producción y su fama, nunca le fue concedido el premio Nobel… aunque casi nos simpatiza más por esta misma razón.

Graham Greene nació en Berkhamsted, Hertfordshire, el 2 de octubre de 1904, en el seno de una familia burguesa. Su educación transcurrió en un típico internado inglés, en el cual fue absolutamente miserable, en tal grado que cometió varios intentos de suicidio. Luego de graduarse, se dedicó al periodismo, siendo con el tiempo subeditor de The Times.

En 1929 publica su primera novela “The man within” (Historia de una cobardía), que le permitió dejar su trabajo en el diario para ser novelista de tiempo completo. El éxito le llegaría con “Stamboul Train”, el famosísimo “Expreso de Oriente” de la película homónima. Esta relación afectuosa y fructífera con el cine lo acompañaría a lo largo de su carrera.

El mismo Greene clasificaba a sus novelas como “de entretenimiento”, cuando la trama entrañaba suspenso o misterio y “literarias”, sobre las cuales basaba su reputación. Sin embargo, tanto unas como otras exudan un contenido filosófico: la confusión del hombre moderno.

“El agente confidencial”, “El poder y la gloria”, “El ministerio del miedo”, “El revés de la trama”, “El tercer hombre”, “El americano impasible”, “Nuestro hombre en La Habana”, “Viajes con mi tía”, “El cónsul honorario”, “El factor humano”, “El décimo hombre” son algunos de los títulos más recordados, muchos de ellos por su memorable adaptación a la pantalla grande, como el caso de esa conjunción de talentos que se reunieron para “El tercer hombre” (guión de Graham Greene y Alexander Korda, dirección de Carol Reed, actuación de Orson Welles y Joseph Cotten, música de Anton Karas)

Sus últimos días transcurrieron en Suiza, en compañía de su tercera mujer. Murió en 1991. Cuestionado por algunos por su catolicismo, denostado por otros por su simpatía hacia el comunismo, no le perdonaron la complicidad con sus lectores, esos que nunca le dieron la espalda.

El revés de la trama (fragmento)

"La solemnidad del crimen pesaba sobre su mente casi como una felicidad: aquello era acción por fin después de haber andado tanto tiempo confuso y a tientas. Colocó el paquete a salvo en su bolsillo y entró a la iglesia llevando su propia muerte. Una vieja estaba encendiendo un cirio delante de la estatua de la Virgen; otra permanecía sentada con su cesto del mercado junto a ella y las manos cruzadas contemplando el altar. El resto de la iglesia permanecía vacío. Scobie se sentó en la parte de atrás. No se sentía inclinado a orar. ¿Para qué? Si uno era católico, conocía todas las respuestas y ninguna oración era eficaz en estado de pecado mortal. Observó, sin embargo, a las dos mujeres con envidia. Ellas eran todavía habitantes del país que él abandonó. He aquí lo que el amor humano le había hecho: le había robado al amor de la eternidad."

EL GRAN PARACAIDISTA AMERICANO

Este es aquel que durmió muchas veces
Allí donde hay que estar alerta
Donde las rocas prohíben las palabras
Allí donde se confunde la muerte con el canto del mar
Ahora vengo a saber que fui a buscar las llaves
He aquí las llaves…


Había nacido en cuna de oro, no sólo por fortuna sino por educación. Y supo aprovechar ese nacimiento para encaramarse entre los cuatro poetas fundamentales de Chile, junto con Neruda, De Rokha y Mistral y convirtiéndose en una de las voces más originales de la poesía hispanoamericana del siglo XX.

Vicente Huidobro alumbró en Santiago el 10 de enero de 1893 y luego de formarse entre Europa y su país natal, salió al mundo a propagar su credo estético, el creacionismo, que declama que la obra literaria es completamente autónoma. El poeta debe dejar ya de cantar a la naturaleza: lo que tiene que hacer es imitar a la naturaleza, eliminar todo lo descriptivo o anecdótico. Hay que "hacer un poema como la naturaleza hace un árbol".

Amigo de Guillaume Apollinaire, Tristan Tzara, Jean Cocteau, André Breton, Lous Aragon, Max Jacob, colabora con ellos en la revista Nord-Sud. Amigo también de otros vanguardistas: Pablo Picasso, Juan Gris, Joan Miró, Max Ernst, Francis Picabia, Paul Eluard y Blaise Cendrars, se relaciona con ellos en París. Asiduo concurrente del famoso Café Pombo en Madrid, donde charlará largo y tendido con el matrimonio de artistas franceses exiliados, Robert y Sonia Delauney, así como con Ramón Gómez de la Serna.

En 1919 arrastra consigo un borrador “Voyage en parachute”, primer boceto de lo que luego se convertiría en “Altazor”, su obra más acabada. De nuevo en Paris, escribe con Le Corbusier y Amedeé Ozenfant en la revista L’Esprit Nouveau, mientras colabora con los ultraístas españoles.

En 1921 aparece en Madrid Creación-Revista Internacional de Arte, fundada y dirigida por Huidobro y cuyo segundo número se publicará en Paris. Brinda conferencias por toda Europa, mantiene contacto con músicos innovadores como Erik Satie, ingresa a la Logia Masónica, traba relación con Miguel de Unamuno y regresa a Chile para participar en política, fundando el diario “La Reforma”.

Parte de nuevo, con rumbo a Nueva York. Allí conoce a Charles Chaplin, Douglas Fairbanks y Gloria Swanson. Nuevamente pone derrotero a Europa, siempre con el Altazor a cuestas, mientras sigue escribiendo otros textos. En 1931 vuelve a Madrid, donde asiste al recital de “Poeta en Nueva York” de Federico García Lorca, se pelea por carta con Luis Buñuel, colabora con Hans Arp y finalmente publica Altazor o Viaje en paracaídas.

Regresa a Chile, milita en el Partido Comunista, propone la creación de una república conformada por Bolivia, Chile, Uruguay y Paraguay, polemiza con Pablo Neruda. En 1936 firma el Manifiesto Dimensionista, junto con Pablo Picasso, Hans Arp, Vassily Kandinsky, Robert y Sonia Delaunay. Apoya a la República española en la Guerra Civil.

En 1945 viaja a Paris como corresponsal para La Voz de América. Entra con las tropas aliadas en Berlin. Muere en Cartagena (Chile) en 1948. Dice su epitafio: “Aquí yace el poeta Vicente Huidobro / Abrid la tumba / Al fondo de esta tumba se ve el mar.”

Enorme, desmedido, incansable Huidobro…

18.

Heme aquí al borde del espacio y lejos de las circunstancias
Me voy tiernamente como una luz
Hacia el camino de las apariencias
Volveré a sentarme en las rodillas de mi padre
Una hermosa primavera refrescada por el abanico de las alas
Cuando los peces deshacen la cortina del mar
Y el vacío se hincha por una mirada posible

Volveré sobre las aguas del cielo

Me gusta viajar como el barco del ojo
Que va y viene en cada parpadeo
He tocado ya seis veces el umbral
Del infinito que encierra el viento

Nada en la vida
Salvo un grito de antesala
Nerviosas oceánicas qué desgracia nos persigue
En la urna de las flores impacientes
Se encuentran las emociones en ritmo definido

De Tout- à- coup, 1925

UNA COPA DE SAKI

Con una suerte de pudor, Saki da un tono de trivialidad a relatos cuya íntima trama es amarga y cruel. Esa delicadeza, esa levedad, esa ausencia de énfasis puede recordar las deliciosas comedias de Wilde. (J.L.B)


A veces macabro, otras deliberadamente ingenuo, siempre agudo y certero en la observación de la decadente sociedad victoriana que lo cobijó, Héctor Hugh Munro fue, como Kipling y como Thackeray, un escritor británico originario de las colonias de Oriente.

Nació en Akyab, Birmania (hoy Myanmar) en 1870, lugar donde su padre desempeñaba un cargo oficial y fue enviado a Inglaterra, luego de la muerte de su madre, para ser criado por su abuela y sus tías solteronas, en un ambiente puritano y cruel, que reflejaría en sus textos y que le imprimirían esa mirada de horror sobre el mundo de los adultos.

Estudió humanidades, hasta que, al regreso de su padre, la familia se estableció en Davos (Suiza) donde completó su educación con ciencias naturales, francés y alemán. En 1893 ingresa a la policía birmana, pero debe regresar a Europa a causa de su precaria salud. Se instala en Londres, decidido a ganarse la vida escribiendo, trabajando primero como periodista.

En 1900 publica su primer libro “The rise of the Russian Empire”, un relato histórico de la historia rusa desde la llegada de los Romanov hasta 1899. Le sigue “The Westminster Alice”, una recopilación de sus artículos publicados en “The Westminster Gazette” y que, utilizando una parodia a “Alicia en el País de las Maravillas”, ataca la política inglesa durante la guerra de los bóers.

Es en este libro cuando nace el seudónimo de Saki. Algunos biógrafos afirman que el origen está en el nombre del copero que aparece en el Rubaiyat de Omar Khayyam, mientras que otros sospechan que alude a un mono sudamericano de larga cola, personaje principal del cuento “The Remoulding of Groby Lington".

En 1904 publica “Reginald”, quince monólogos y diálogos en el estilo de las comedias de Wilde, y viaja a San Petersburgo enviado por el Morning Post, donde permanecerá dos años. De esta estadía surgirá “Reginald en Rusia”

En 1912 publica su primer novela, "The Unbereable Bassington" (El insoportable Bassington), y un volumen de cuentos, "The Chronicles of Clovis" (Las crónicas de Clovis), al que seguirán “Beasts and superbeasts” (Bestias y superbestias) y su segunda novela, “When William came” (Cuando vino William), en la cual imagina una Inglaterra bajo la ocupación alemana.

En 1914, se enrola como voluntario en el ejército al estallar la primera Guerra Mundial y parte a Francia con una compañía de fusileros, rechazando un ascenso que lo habría protegido del campo de batalla. Muere en combate, cerca de Beaumont-Hamel (Francia), el 13 de noviembre de 1916, en calidad de sargento de los Royal Fusiliers.

Considerado uno de los maestros del cuento corto, admirado por la austeridad en el relato, por ese arte desnudo que permite atisbar las terribles profundidades del hombre, en Tlön pensamos que la literatura no le ha hecho suficiente justicia.

"Se conoce a un hombre por las compañías que frecuenta". Bienvenida sea, entonces, la compañía de Saki.

La ventana abierta

- Mi tía bajara enseguida, señor Nuttel - dijo con mucho aplomo una señorita de quince de años -; mientras tanto debe hacer lo posible por soportarme.
Framton Nuttel se esforzó por decir algo que halagara debidamente a la sobrina sin dejar de tomar debidamente en cuenta a la tía que estaba por llegar. Dudo mas que nunca que esta serie de visitas formales a personas totalmente desconocidas fueran de alguna utilidad para la cura de reposo que se había propuesto.
- Sé lo que ocurrirá- le había dicho su hermana cuando se disponía a emigrar a este retiro rural -: te encerraras no bien llegues y no hablaras con nadie y tus nervios estarán peor que nunca debido a la depresión. Por eso te daré cartas de presentación para todas las personas que conocí allá. Algunas, por lo que recuerdo, eran bastante simpáticas.

Framton se pregunto si la señora Sappleton, la dama a quien había entregado una de las cartas de presentación, podía ser clasificadas entre las simpáticas.

-¿Conoce a muchas personas aquí?- pregunto la sobrina, cuando considero que ya había habido entre ellos suficiente comunicación silenciosa.
- Casi nadie - dijo Framton -. Mi hermana estuvo aquí, en la rectoría, hace unos cuatro años, y me dio cartas de presentación para alguna personas del lugar.
Hizo esta ultima declaración en un tono que denotaba claramente un sentimiento de pesar.
- Entonces no sabe prácticamente nada acerca de mi tía- prosiguió la aplomada señorita.
- Solo su nombre y su dirección- admitió el visitante. Se preguntaba si la señora Sappleton estaría casada o seria viuda. Algo indefinido en el ambiente sugería la presencia masculina.
- Su gran tragedia ocurrió hace tres años - dijo la niña -; es decir después que se fue su hermana.
-¿Su tragedia?- pregunto Framton; en esta apacible campiña las tragedias parecían algo fuera de lugar.
- Usted se preguntara porque dejamos es ventana abierta de par en par en una tarde de octubre- dijo la sobrina señalando una gran ventana que daba al jardín.
- Hace bastante Calor para esta época del año - dijo Framton - pero ¿que relación tiene esa ventana con la tragedia?

- Por esa ventana, hace exactamente tres años, su marido y sus dos hermanos menores salieron a cazar por el día. Nunca regresaron. Al atravesar el páramo para llegar al terreno donde solían cazar quedaron atrapados en un ciénaga traicionera. Ocurrió durante ese verano terriblemente lluvioso, sabe, y los terrenos que antes eran firmes de pronto cedían sin que hubiera manera de preveerlo. Nunca encontraron sus cuerpos. Eso fue lo peor de todo.

A esta altura del relato, la voz de la niña perdió ese tono seguro y se volvió vacilantemente humana -. Mi pobre tía sigue creyendo que volverán algún día, ellos y el pequeño spaniel que los acompañaba, y que entraran por la ventana como solían hacerlo. Por tal razón la ventana queda abierta hasta que ya es de noche. Mi pobre y querida tía, cuantas veces me habrá contado como salieron, su marido con el impermeable blanco en el brazo, y Ronnie, su hermano menor, cantando como de costumbre "¿Bertie, por que saltas?", porque sabia que esa canción la irritaba especialmente. Sabe usted, a veces, en tardes tranquilas como las de hoy, tengo la sensación de que todos ellos volverán a entrar por la ventana...

La niña se estremeció. Fue un alivio para Framton cuando la tía irrumpió en el cuarto pidiendo mil disculpas por haberlo hecho esperar tanto.

- Espero que Vera haya sabido entretenerlo - dijo.
- Me ha contado cosas muy interesantes- respondió Framton.
- Espero que no le moleste la ventana abierta - dijo la señora Sappleton con animación ; mi marido y mis hermanos están cazando y volverán aquí directamente, y siempre suelen entrar por la ventana. No quiero pensar en el estado que dejaran mis pobres alfombras después de haber andado cazando por la ciénaga. Tan típico de ustedes los hombres ¿no es verdad?

Siguió parloteando alegremente acerca de la caza y de que ya no abundan las aves, y acerca de las perspectivas que había de cazar patos en invierno. Para Framton, todo eso resultaba sencillamente horrible. Hizo un esfuerzo desesperado pero solo a medias exitoso de desviar la conversación a un tema menos repulsivo; se daba cuenta que su anfitriona no le otorgaba su entera atención, y su mirada se extraviaba constantemente en dirección a la ventana abierta y al jardín. Era por cierto una infortunada coincidencia venir de visita el día del trágico aniversario.

- Los médicos han estado de acuerdo en ordenarme completo reposo. Me han prohibido toda clase de agitación mental y de ejercicios físicos violentos - anunció Framton, que abrigaba la ilusión bastante difundida de suponer que personas totalmente desconocidas y relaciones casuales estaban ávidas de conocer los más íntimos detalles de nuestras dolencias y enfermedades, su causa y su remedio- Con respecto a la dieta no se ponen de acuerdo.
-¿No?- dijo la señora Sappleton ahogando un bostezo a ultimo momento. Súbitamente su expresión revelaba la atención mas viva... pero no estaba dirigida a lo que Framton estaba diciendo.
-¡Por fin llegan! – exclamó -. Justo a tiempo para el té, y parece que se hubieran embarrado hasta los ojos ¿no es verdad?

Framton se estremeció levemente y se volvió hacia la sobrina con una mirada que intentaba comunicar su compasiva comprensión. La niña tenia puesta la mirada en la ventana abierta y sus ojos brillaban de horror. Presa de un terror desconocido que helaba sus venas, Framton se volvió en su asiento y miro en la misma dirección.
En el oscuro crepúsculo tres figuras atravesaban el jardín y avanzaban hacia la ventana; cada una llevaba bajo el brazo una escopeta y una de ellas soportaba la carga adicional de un abrigo blanco puesto sobre los hombros. Los seguía un fatigado spaniel de color pardo. Silenciosamente se acercaron a la casa, y luego se oyó una voz joven y ronca que cantaba: "¿Dime Bertie, por que saltas?"

Framton agarro deprisa su bastón y su sombrero; la puerta de entrada, el sendero de grava y el portón, fueron etapas apenas percibidas de su intempestiva retirada. Un ciclista que iba por el camino tuvo que hacerse a un lado para evitar un choque inminente.

- Aquí estamos, querida - dijo el portador del impermeable blanco entrando por la ventana -: bastante embarrados, pero casi secos. ¿Quién era ese hombre que salió de golpe no bien aparecimos? – Un hombre rarísimo, un tal señor Nuttel - dijo la señora Sappleton -; no hablaba de otra cosa que de sus enfermedades, y se fue disparando sin despedirse ni pedir disculpas al llegar ustedes. Cualquiera diría que había vista un fantasma.

- Supongo que ha sido a causa del spaniel – dijo tranquilamente la sobrina -; me contó que los perros le producían horror. Una vez lo persiguió una jauría de perros parias hasta un cementerio cerca del Ganges, y tuvo que pasar la noche en una tumba recién cavada, con esos bichos que gruñían y mostraban los colmillos y echaban espuma encima de él. Así cualquiera se vuelve pusilánime.

La fantasía sin previo aviso era su especialidad.